Like a prayer: un análisis del MV de Madonna

Holiiiii, hace uff que no teníamos entrada nueva; y el regreso viene con el análisis de uno de los videos más iconic de la historia del pop en general.

Like-a-prayer-la-culpa-del-silencio-madonna-fransuh-blog


¿Por qué Madonna es la reina del pop? Sí, tiene récords de ventas, hits que encabezaban listas musicales y obviamente fue una pionera artística en sus años más sonados; sin embargo hay algo que hace que la industria aún no encuentre una "sucesora" y eso se explica porque Madonna se atrevió incluso a desafiar al status quo en una época en la que "el pop" no tenía por qué tocar temas "sociales.

No se metan con Madonna
¡Madonna ya hizo todo lo que debía como la genio que es, así que 
YA DEJEN DE ACOSARLA POR SU FÍSICO, MALDITA SEA!


Es por eso que en esta entrada vamos a analizar uno de sus MVs más polémicos y de paso a rendirle tributo ya que ahora en marzo acaba de cumplir 34 años de su lanzamiento. En su momento generó largos debates y actualmente ya se encuentra en la sala de los trabajos más memorables de la música.

LIKE A PRAYER: controversia


Póster oficial Like a Prayer
Like a prayer es uno de los temas que figuran en el cuarto álbum de estudio de la cantante, que comparte el mismo nombre. La letra podría construir una narrativa muy diferente a la que nos presenta el video musical, pero esta vez vamos a enfocarnos en el producto audiovisual, causante de cierto nivel de  indignación en varios grupos conservadores que en su momento no se sentaron a ver con tranquilidad el material y que, por el contrario, le entregaron significados completamente individuales a los elementos que lo componían y que fue el motivo por el que el video fue tan funado en su época. 
En parte es posible que esta reacción se haya debido a que el pop siempre se ha considerado un género musical que responde más a ventas comerciales que a mensajes sociales o llenos de cierta carga reflexiva. Like a prayer nos cuenta una historia que en realidad deja muy bien parado al cristianismo/catolicismo y que hoy vamos a desmenuzar, pero que en 1989 fue solo un video que la iglesia quería eliminar de la faz de la tierra😆

Como mencioné más arriba, Like a prayer funciona bastante bien como material musical, peeero vamos a poner en el centro del análisis al video musical, porque aún me sigo preguntando cómo es que un producto que aportaba a mejorar la "reputación" de la comunidad religiosa terminó siendo perseguido con mucha intensidad, incluyendo al papa de aquella época, Juan Pablo II.


Yo siempre curiosa y chapulinesca
Preguntas que me realizo y que terminan 
con entradas así de random.


Bueno, cerrando la introducción, nos vamos al video.

LIKE A PRAYER: LA CULPA DEL SILENCIO

Obviamente primero les dejo el MV para que lo vean antes de iniciar con todo el análisis semántico.


Para poder analizar el video, primero les dejo una sinopsis de la historia en general. Como claramente han apreciado, la narrativa está compuesta por dos intervalos temporales: pasado y presente, con una parte onírica; el video está realizado con el tan conocido efecto de "flashback", por lo que la historia no está contada en orden cronológico. Viendo el MV completo y prestando atención, la historia es más sencilla de lo que parece: la chica del inicio ha presenciado un asesinato, es testigo de que la policía se lleva a la persona incorrecta como posible culpable. El remordimiento la conduce a un espacio de reflexión que termina siendo una capilla, y aquí inicia el espacio temporal surrealista: el sueño.

Ahora sí, paso por paso.


Like a prayer: Protagonista cae a tierra


En un primer momento vemos a la protagonista (es Madonna, pero vamos a denominarla así porque está cumpliendo el rol de un personaje en el discurso narrativo), corriendo desesperada y cayendo a tierra. Aquí, tenemos lo que serían los tres primeros flashbacks que van lanzado algunas pistas de la historia general: ha habido un ataque (cuatro hombres agrediendo a una mujer), la protagonista recuerda haber visto a un hombre de piel clara y a un hombre de piel oscura; y de ahí tenemos lo que sería el primer escenario definido: una capilla.

Like a prayer: inicio de narrativa

Primera controversia: Jesús de piel oscura.


He leído varios artículos en los que mencionaban que todo el quilombo que se armó fue porque ver a un Jesús con rasgos completamente diferentes al del arte renacentista (tez blanca y ojos azules) resultó sumamente violento para la iglesia. Aprovechando que he pasado 11 años en un colegio religioso, me atrevería a lanzar la conjetura de que la indignación fue tan colosal que ni siquiera se tomaron el tiempo de analizar que el video no plantea a este personaje como Jesucristo (baboses).

Like a prayer: capilla interior


Cuando la protagonista ingresa a la capilla, la estatua que observa se encuentra al "lado derecho del altar" (usualmente las figuras de los Santos van en los "laterales", porque se tiene esta premisa de que solo a Dios se le /adora/ y a los Santos se les /venera/: puede parecer lo mismo, pero hay una cierta jerarquía que incluye los espacios interiores de un santuario religioso. Dios/Jesús "al medio", los santos, incluida la virgen María, en los "laterales"). 

Like a prayer: estampa de jesús y santo

Asimismo, tenemos esta estampita que sale en primer plano de un San José y el Niño Jesús (con toda la apariencia del arte renacentista), así que la figura que vemos al inicio no se trata de Jesús, se trata de otro personaje bíblico. Este a su vez lleva en las manos rosas rojas y un rosario colgando en su pecho, lo que enfatizaría esta idea de que se trata de UN SANTO.

Like a prayer: Protagonista orando frente a estatua de santo


La protagonista se acerca a la estatua y la ve llorando. Es muy simbólico porque ella ha presenciado un crimen en el que hay un "inocente acusado injustamente": el "santo" (/bondad/) que comparte similitudes con el chico al que han culpado se encuentra "llorando" (/dolor/), y se encuentra tras las "rejas" que si bien son para proteger a la figura en los espacios religiosos, coincide con esta idea de "encarcelado" (/castigado/). 

Del cuello de la protagonista cuelga una cruz católica, que nos enfatiza que es una creyente y justamente por eso su espacio de reflexión es una capilla. Se hinca y realiza una plegaria, tal vez solicitando despejar las dudas internas: si presencias un crimen, lo éticamente correcto es "testificar a favor del acusado injustamente", pero aquí viene la parte de la duda: nos preguntamos ¿pero por qué alguien tendría esta vacilación frente a algo que es tan evidente? bueno, eso lo vamos a ver más adelante.

Like a prayer: Protagonista inicia el sueño

En medio de este lapsus de reflexión, la protagonista se echa sobre una de las bancas de la capilla y ahí empieza la parte onírica: cae desde una especie de cielo a los brazos de otra mujer que le sonríe y la devuelve a la alturas. Es interesante que sea una mujer quien la reciba, porque sería una especie de alterego, en un "encuentro con la verdad" que, según la religión, se adquiere en las oraciones más profundas. 

Like a prayer: santo besa a protagonista en la frente y sale de la capilla


Después de esta "revelación", la protagonista abre las rejas de protección del santo, quien adquiere "vida", suelta las rosas, la besa en la frente (/agradecimiento/), y se dirige rumbo a la "salida" (/libertad/). Lo que estamos viendo en esta parte, que es la onírica, simplemente nos cuenta el sueño que está teniendo la protagonista: en medio del shock por haber presenciado un asesinato (/trauma/) y saber quién es el "verdadero culpable y no decir nada" (el /remordimiento/ del /silencio/), su ética y moral se encuentran peleando internamente por saber qué debe hacer. Su doctrina religiosa le exige hablar con la verdad y "liberar al inocente", pero tiene /miedo/. 

Like a prayer: Protagonista toma una daga y le salen estigmas

Cuando voltea a ver el altar que ocupaba el santo, se encuentra con rosas rojas y una "daga", que le deja dos heridas similares a los clavos de Jesús en la cruz, tal vez posibles estigmas: se cree que este fenómeno místico lo recibían personas que habían llegado a la elevación de comunicarse con Dios, pero si lo analizamos de forma sencilla, un estigma implica dolor físico asociado a la pasión de Cristo: desde un enfoque religioso podría ser considerado un "honor" pero a nivel humano es "doloroso". Que sea una daga lo que le provoque esto a la protagonista, siendo esta misma el arma que vulnera a la primera chica, es como la explicación al temor de "hacer bien las cosas": ella puede ir a testificar a favor del inocente (/lo moralmente correcto/, /lo bueno/, /lo místico/, "lo cercano a Dios"), pero también puede que esto le otorgue cierto dolor (/venganza/ de parte de los perpetuadores reales).

Y aquí viene la explicación de las dudas que aquejan a la protagonista:

Like a prayer: un grupo de hombres asesina a una chica

Como vimos en un inicio, ella salía de casa y presencia el asesinato de una mujer ("que se parece mucho a ella físicamente", lo que podría apelar a darnos un discurso de /empatía/, el "identificarse con el otro"); sin embargo no parece reaccionar por el shock, o tal vez a causa del temor ("podrían hacerme lo mismo a mí"). Aquí viene la conexión con la daga: la otra chica fue apuñalada, y frente a este ataque tenemos dos posturas: la del chico acusado injustamente (/ayuda/), y la de la protagonista, que estaba tratando de volver a entrar a casa (/la indiferencia/). Y es precisamente aquí lo irónico del discurso: el muchacho que trataba de ayudar es apresado ("por hacer lo correcto", es el "santo"), mientras que la protagonista se oculta en las sombras, sana y a salvo, pero de algún modo convertida en "cómplice".

Like a prayer: muchacho corre a socorrer a la víctima, Protagonista intenta huir

Es por eso toda la lucha interna que tiene y que la conducen a la capilla: sus principios morales le están gritando que debe ir a salvar al acusado injustamente (la figura del Santo, y aquí sí, hasta cierto punto, la figura de "Cristo": acusado por el status quo a pesar de haber "ayudado a los más necesitados"); pero su misma condición de humana le hace temer ("los asesinos pueden venir por mí, saben donde vivo, me han visto el rostro", etc., etc., etc.). Ella pudo hablar en cuanto la policía apresó al muchacho, pero prefirió callar debido al temor: el líder de la pandilla asesina la desafiaba con la mirada, como diciendo "no vas a decir nada" (/intimidación/).

Like a prayer: Protagonista es intimidada por el líder de la banda

Segunda controversia: las cruces en llamas

Like a prayer: Protagonista baila con cruces en llamas


Aquí viene la escena que creo ha escandalizado al mundo entero: Madonna bailando entre cruces en llamas. Comprendo que al ser un símbolo religioso, una comunidad se viera afectada por el empleo de sus símbolos vulnerados, pero el discurso que está dando la protagonista es que ella, al no hablar y convertirse en cómplice, está yendo en contra de sus creencias: que toda su doctrina no es más que solo palabrería, y que si realmente su fe fuera inquebrantable, ya habría salvado al muchacho acusado. Esta parte coincide con el "I hear you call my name", "Escucho que dices mi nombre", que también significa el /llamado/: sé que lo sabes, y estoy suplicando que me ayudes. La principal base de la doctrina católica/cristina es "ama a tu prójimo como a ti mismo", y aquí es en donde ella se reprocha a sí misma su propio actuar: pasivo frente a una situación que requiere más acción que solo silencio. 

Algo también tremendamente polémico es que el Ku Klux Klan, un grupo de supremacistas blancos (grupo de odio, racistas, xenofóbicos, homofóbicos y ultra conservadores), tienen como parte de sus símbolos las cruces ardiendo. Básicamente en esta parte se está denunciando los actos de odio: la protagonista, en medio del viaje onírico, se ve a sí misma cantando con las cruces ardiendo tras ella: inconscientemente se está diciendo a sí misma que ella es parte del problema. El silencio no te convierte en un sujeto activo en un crimen, pero sí en cómplice: aquí incluso se podría deducir que la pandilla que asesinó a la chica del inicio era uno de esos grupos de odio, por lo que la protagonista siente que está tolerando estos actos al no denunciarlos.

Tercera controversia: exaltación y éxtasis

Like a prayer: Protagonista bailando


Para estas alturas de la historia, ya viene la parte del baile casi extasiado de la protagonista frente al altar. No vamos a entrar en temas psicoanalíticos, pero hay mucho de esta exaltación frente al misticismo de comunicarse con "dios": hay infinitos testimonios de santos que hablan de un placer más allá del sensorial, de un instante de iluminación, en donde las cosas se comprenden, y no vamos a ponernos conservadores para analizar si es correcto o no correcto que se haya representado de esa forma en el video. Podrían haber puesto una escena de la protagonista iluminada exageradamente, pero recordemos que es la parte onírica, es el inconsciente hablando con símbolos que pertenecen al imaginario colectivo que datan de siglos atrás, por lo que me parece acertado que hayan tratado de plasmar de esta forma tan "humana" el éxtasis del que hablan algunos tratados religiosos (con el baile desenfrenado y el beso al santo). Asimismo, no podemos olvidar que Madonna era un icono de la cultura pop, y no estaba haciendo un video religioso, sino un material artístico: reinota.

Final: esperanza y a la vez desencanto

Like a prayer: Protagonista testifica y liberan al muchacho acusado injustamente

Volviendo a la narrativa: la protagonista reacciona del instante onírico; al parecer una liturgia o ensayo de coro ha culminado, y entonces ya tiene la respuesta correcta: empoderamiento (superar el /miedo/ y la /intimidación/: la /valentía/ de hacer lo correcto y salvar al /inocente/). Acude a la comisaría y declara a favor del muchacho: la policía parece tener el ademán de soltarlo, y el telón baja.

Like a prayer: se cierra el telón

Esta parte es súper ambigua a nivel de tono, porque podría ser tanto disfórica como eufórica: al cerrar el telón nos dan la /tranquilidad/ de sentir que todo fue una puesta en escena. El chico acusado injustamente, la chica asesinada, y toda la carga de culpa/remordimiento termina diluyéndose en un alivio muy bonito (eufórico: todos son personajes, y nada fue real). Pero también cabe la posibilidad de que sea un mensaje: "en la vida real no sería tan fácil que un acusado injustamente demuestre su inocencia", o que "una persona, por muy creyente que sea, va a anteponer su protección antes que hablar por otro"; o incluso que la policía sea tan abierta a tocar temas de esta índole frente a una sociedad que aún segrega a grupos vulnerables (disfórico). Es una suerte de final agridulce, en donde ambas reacciones pueden coexistir y hacerte pensar.


Like a prayer: Madonna
Like a prayer es un tema que funciona bastante bien tanto como material musical como audiovisual: Madonna, en su momento, fue criticada duramente por emplear elementos religiosos para contar una "historia transgresora", pero el mensaje es bastante claro: "hacer lo correcto y salvar a un inocente". También podemos encontrar mensajes relacionados a la sororidad y el empoderamiento femenino, porque la víctima es una mujer, la testigo es otra mujer, y el mensaje de hablar con la verdad viene de otra figura femenina. El video toma como protagonistas a dos personajes pertenecientes a poblaciones vulnerables (mujeres y personas de piel oscura), por décadas discriminadas y oprimidas, por lo que siendo el pop un género que mueve masas, Madonna y su directora, Mary Lambert, se lanzaron con todo.

Solo por mencionar, Mary Lamber también dirigió La Isla Bonita 💚

Listo, eso fue todooo. Solo aclaro que todo el análisis de símbolos religiosos es para describir el discurso narrativo, no para apoyar doctrinas ni credos. 😊


Besitos en los Like a prayer.

Fransuh firma



Comentarios

Entradas Populares